divendres, 28 de maig del 2010

EL MIDAS MODERNO

Prólogo: A partir del debate que se inicio en clase acerca del actual sistema económico capitalista en Europa y en concreto en España, relacionado con el consumismo, vi una conexión directa con uno de los capítulos del libro Elogio de la ociosidad de Bertrand Russell, el cual comentaba muchas cosas de las que nosotros debatíamos. Tal vez esto no tenga mucha relación con el valor intrínseco del deporte y la recreación, pero sí que se le puede incluir en cuanto a que es un sector empresarial, y por tanto parte del sistema económico.

Vivimos en una sociedad en la que prima el consumismo, eso es evidente, así lo demuestra el sistema capitalista en el que vivimos, en el cual no se produce lo que demanda la sociedad, sino que se produce más de lo que se necesita, y trata de incentivarse el consumismo. Mediante la publicidad tratan de crearnos la necesidad de consumir, aunque en realidad, no lo vayamos a requerir.
Este contexto actual, que ya lo iba presagiando Bertrand Russell en el año 1935 (hace ya muchos años), cuando escribió su libro Elogio de la ociosidad, una obra en la cual relata varios ensayos, entre ellos El Midas moderno un ensayo perteneciente exclusivamente a este tema financiero y economista.
Russell hace una crítica al sistema financiero de la época, que no dista mucho de la actual. Defiende una política de regulación y organización de la producción, contrario a la ortodoxia empresarial, con el fin de conseguir una estabilidad y seguridad económica.
Pero el ansia y la ambición de poder y dinero de los empresarios no tienen límites. La filosofía de los mismos es totalmente contraria a la que Russell propone. Intentar vender cada vez más y más, y como la publicidad hace rentable la producción, fomentar crecientemente el consumismo.
Aunque la gota colmó el vaso. En 2008 llegó la crisis económica, causada por los abusos en los precios de las materias primas, la sobrevaloración del producto, una elevada inflación de los mismos y la consecuente recesión en todo el mundo.
Ahora nos encontramos en una situación delicada en la que se toman medidas rápidas y mal hechas y en las que, desgraciadamente y en última instancia, nosotros somos los que sufrimos las consecuencias, y no los causantes del problema.
El aumento del desempleo, congelación de las pensiones, frenar las jubilaciones, reducir la inversión pública, menores ayudas al desarrollo, más ahorro municipal y autonómico… son algunas de las medidas que se han tomado recientemente aquí en España y que, como he dicho, no son medidas que influyan a los empresarios.
Hace 75 años (ni más ni menos), cuando Bertrand Russell escribió Elogio de la ociosidad ya iba presagiando esta situación, iba intuyendo que el camino que estaba tomando el mundo de las finanzas y de la industria no era el correcto, y como Russell, muchas otras personas propusieron medidas para poder rectificar y tomar el buen camino. Sin embargo, y como en muchos otros temas (la enseñanza, el medio ambiente, la cultura), se ha ido dejando de lado y esperando, hasta que finalmente la burbuja explotó.
Sin embargo, las soluciones que se adoptan, los recortes, siguen sin solucionar el origen del problema, son únicamente medidas-basura.
Russell afirma que uno de los problemas básicos es que, en el tema de las finanzas, nadie sabe, excepto aquellos que se dedican a obtener dinero del actual sistema, y que no pueden tomar puntos de vista imparciales. Sería necesario, para resolver esta situación, que la democracia del mundo tomara conciencia de la importancia de las finanzas y buscaran la manera de simplificar sus principios para que fueran ampliamente comprendidos por la sociedad. Uno de los impedimentos para el éxito de la democracia es la complejidad del mundo moderno, que hace cada vez más difícil para el hombre y la mujer ordinarios, formarse una opinión inteligente sobre cuestiones políticas, y aun decidir quién es la persona cuyo juicio experto merece el mayor respeto. El remedio de este mal está en mejorar la educación y en dar con modos de explicar la estructura de la sociedad más fáciles de entender que los empleados actualmente. Todo creyente en la democracia efectiva debe estar a favor de esta reforma y aplicarla.
Valdría la pena que reflexionásemos sobre ello y nos preguntásemos ¿vamos a adoptar soluciones decisivas que cambien la perspectiva financiera o simplemente nos quedaremos con estas medidas superficiales? ¿Adoptaremos una nueva visión económica que cambie el panorama mundial o continuaremos con la misma dinámica productiva?

7 comentaris:

  1. Después de haber leído el capítulo “El Midas moderno” del libro “Elogio de la ociosidad” de Russell, me he quedado un poco desconcertado porque habla de un tema un tanto lejano para mi cultura personal. Pero creo que los ejemplos que va narrando personifican muy bien todo aquello que quiere transmitir. Además, la aportación del compañero Néstor me parece muy interesante, ya que ha trasladado todas estas ideas a nuestro reciente pasado, a nuestro actual presente y muy probablemente a nuestro próximo futuro.
    Pero intentando nutrirme de información acerca de este tema y llegar a conclusiones significativas, he encontrado otro texto de Russell a través de un blog, del cual os dejo el enlace.

    http://hoynohapasado.foroactivo.com/teora-poltica-f13/bertrand-russell-sobre-la-resistencia-a-comprar-t121.htm

    El artículo se llama “Sobre la resistencia a comprar” y está relacionado con un tema que tratamos hace poco en clase. Me parece interesante porque también nos habla sobre la forma en que las personas tendemos a gastar nuestro dinero o la forma en que vendemos para ganarlo, es decir, cómo está organizado nuestro sistema financiero actual, al igual que el ensayo que comenta Néstor. Todo esto se traduce directamente dentro del contexto del deporte y la recreación, en la figura del ocio precipitado y el consumo intensivo, por cierto, posible pregunta de examen.

    Según Russell, adquiere mayor valor intrínseco el vendedor que el consumidor. ¿Por qué? Pues porque el empresario, que ya tiene dinero, piensa en formas de seguir ganándolo, y por ello la venta de sus productos le produce una gran satisfacción. En cambio el consumidor, tal y como comenta Néstor en el otro artículo, se ve impulsado a consumir por la publicidad de estos productos. En ocasiones se llegan a comprar productos que ni siquiera le son necesarios, pero el consumo intenso que comentaba, parece estar a la orden del día.
    Del mismo modo, Russell también comenta que el tiempo que el consumidor dedica a su trabajo es el único importante, a excepción del que dedica a las horas de trabajo de otras personas. En definitiva, el tiempo que importa es el productivo para el Estado.

    Después de resaltar estas ideas, me viene a la mente todo aquello que en su día se comentó en clase sobre el nacimiento del ocio y qué entendemos por tiempo libre, etc. Eh aquí que Russell hace más de 80 años ya nos hablaba del tiempo importante para las personas, o al menos eso creen ellas, y del impulso a gastar su dinero en lo que dictan unos cuantos. Todo esto se transfiere a las actividades que realiza actualmente la gente en su tiempo libre y que para ellos son recreativas. Pero este estado de bienestar viene a significar más horas de trabajo para poder ganar más dinero y poder gastarlo de forma intensa, ya que lo interesante es poder decir: “pues este fin de semana he estado aquí y allá y he hecho esto y aquello....” No existe una preocupación por averiguar qué es lo que quiero hacer, esto ya lo deciden otros por mí. Des esta forma, como dice Russell, el gasto total acabará siendo mayor de lo que en un principio creíamos necesario y la sociedad acaba en un sinsentido en la que gastamos para que otros puedan gastar y así sucesivamente.
    ¿Es posible que todo este descontrol nos haya hecho llegar sin darnos cuenta a la situación que Néstor refleja en su comentario? ¿Hemos sido todos el pequeño empresario ambicioso de nuestra casa que ahora llora por volver a tiempos pasados?

    ResponElimina
  2. En mi caso, he encontrado una entrevista de corriente alterna a Esther vivas que acaba de publicar el libro Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street. En su punto de mira, desde hace tiempo, está el sistema agroalimentario global. Obesidad y hambre son consecuencias de un modelo criminal a gran escala, capitalista y neoliberal.

    Voy a extraer las ideas principales de la relación que hace entre capitalismo y obesidad.

    1: "El hambre y la obesidad son dos caras de una misma moneda, de un sistema agroalimentario privatizado y mercantil"

    2: "La soberanía alimentaria pone patas arriba la lógica deslocalizadora, intensiva, quilométrica, petrodependiente… que rige al sistema agroalimentario global, poniendo en cuestión la privatización de los bienes naturales (el agua, la tierra, las semillas…) y el monopolio empresarial en toda la cadena alimentaria, así como la connivencia política e institucional con el mismo."

    3:"La alimentación de nuestros abuelos y abuelas poco tiene que ver con la nuestra, y tampoco han pasado tantos años. Hemos perdido en diversidad agroalimentaria, conocimiento y calidad y somos muy poco conscientes de ello. "

    4: "-La soberanía alimentaria debería de estar garantizada por los estados, pero hoy en día los dictados de la Organización Mundial del Comercio, el Banco
    Mundial, el Fondo Monetario Internacional, con el beneplácito de los gobiernos de los distintos países"

    5: "Si partimos de que la población campesina tiende a desaparecer, que en el Estado español tan sólo un 5% de la población activa trabaja en el campo, que se vive una creciente “descampesinización”… Entonces, ¿de quién depende nuestra alimentación? La respuesta es clara: multinacionales como Cargill,
    Monsanto, Nestlé, Carrefour, Alcampo"

    continúa aquí (no me deja escribir más de 4096 caracteres)
    http://www.anticapitalistas.org/node/5357

    ResponElimina
  3. Hola. Con lo que voy a escribir no es en absoluto para intentar contestar a las dudas que también me surgieron con la lectura del texto, porque no tengo conocimiento para eso, pero si intentar ver con mi interpretación el sistema económico occidental moderno de una forma más amplia. Esta reflexión de Bertrand Russel sobre el “Midas Moderno” es muy interesante porque para que la metáfora sea aplicada a los días de hoy solo queda mismo la divinidad de Dionisio que satisfecho la obsesión desmedida del rey de Frígia, porque existen algunas similitudes y semblanzas entre la primera “democracia” del mundo y la que vivimos en los días de hoy en el mundo occidental. Para tenernos una análisis do que pasa hoy, tenemos que nos concentrar en toda la historia de la humanidad, pero en especial lo que pasó desde los tiempos del imperialismo Europeo con especial énfasis en Inglaterra. España con la Sudamérica, Francia con Norte de África y algunas islas caribeñas, Portugal con Brasil, África y Asia, los Ingleses con Norte América, África, India, Paquistán, Oceanía entre otros, Holanda con Norte América y África constituirán algunos de los más grandes imperios económicos de siempre. Lo que pasó fue que en lo inicio de la revolución industrial los países Europeos eran los países que detenían la tecnología y la industria, pero que muy temprano empezaran a llevar su industria para fuera de sus tierras derivado a la polución, a la mano de obra que cada vez se hacía más cara y también para llevar la industria para cerca del local que se producían las materias primas. Así vivió la Europa Imperialista durante mucho tiempo, “explorando” nuevas formas de sustento. Hoy la historia es otra. Los Países que en otros tiempos fueron “descubiertos” por el “desarrollo” de la humanidad (Descubrimientos, Revolución Industrial), son Independientes, tienen sus planos económicos para longa data y son llamados de Países Emergentes. En una búsqueda sencilla que hice me despertó la atención un acrónimo que se llama BRIC (Brasil, Rusia, India, China) y que asumen un papel emergente en lo panorama político y económico Mundial. Los BRIC constituyen casi 40% de la población mundial, divididos en tres continentes y tienen 25% del PIB Mundial (Global). Brasil y Rusia están entre los líderes mundiales de exportaciones de industria alimentar, materias primas y energías. China e India lideran la industria de servicios y productos manufacturados, China superó mismo los alemanes en la industria de Automoción. Tienen la más grande concentración de mano de obra y tecnología. Mientras que los países Occidentales se preparaban para una crisis, las economías emergentes crecieron, se tornaran Minos dependientes pero también sufrieron con la crisis. Lo crecimiento económico de estos países en la primera mitad de 2010 se desaceleró y se estima que en la primera mitad del siclo XXI algunos de estos países van a ultrapasar económicamente los Estados Unidos y UE pero según el periódico THE ECONOMIST “la resistencia de China, India y Brasil no puede contrarrestar la grave situación del resto de la economía mundial. Mientras que los tres gigantes recuperan, los países en desarrollo en su conjunto están en recesión. Los gigantes parecen ser la disociación no sólo de Occidente, sino de muchos de sus hermanos más pequeños emergentes”. Datos que podéis confirmar en, http://www.imf.org/external/index.htm. http://www.oecd.org/home/. http://www.economist.com/. Debemos también tener en cuenta que ni todo es bueno en estos países...

    ResponElimina
  4. ...Los Brasileños detienen una tasa de analfabetismo que está en los 20% de los casi 200 millones de habitantes, en países como la china no se respectan los derechos de los trabajadores y por veces tampoco los humanos, como los periódicos internacionales confirman (caso mediático de trabajadores de una fabrica que produce iPhone Apple en china) . Los trabajadores por veces tienen horas de expediente más largas que lo normal y reciben mucho menos do que lo deberían recibir, la comunidad internacional tiene que estar atienta no solo como se sale de la crisis, pero también de cómo salir en dignidad para con el ser humano. Gustaría también de decir que lo que pasó hace unos años con lo mercado del oro como dice Russel, credo que está aconteciendo con la energía nuclear, que es utilizada como fuente de energía, pero también para construir armamento de destruición masiva, o por lo menos para hacer juegos de poder entre algunas naciones como es ejemplo de Corea del Norte, Irán y mas reciente Birmania, según los periódicos occidentales (http://topics.nytimes.com/top/news/international/countriesandterritories/northkorea/nuclear_program/index.html?scp=1&sq=myanmar%20nuclear%20weapon&st=cse) este tipo de tecnología es utilizado por algunos de estos países para la construcción de lo mismo armamento y para construir un clima de miedo entre la comunidad internacional, pero también puede servir para “alimentar” su población de una energía que es “limpia” como es ejemplo de algunos países como los Estados Unidos y Francia. Sé si ó se no hay que saber las nuevas tendencias, que como en el mundo de la moda, en cada estación hay siempre algo de nuevo ó casi. Por veces solo nos queda un simples reflejo obscuro del pasado, que tenemos miedo que vuelva acontecer, hay que estar informado mismo que nos dé igual.

    ResponElimina
  5. EL MIDAS MODERN 2

    A mi en el fons el capitalisme y el consumisme me la suen prou. Són sistemes i processos que en la seua totalitat escapen al meu enteniment i, pel que veig, també al de la majoria de la gent. Uns aprenem a odiar-los o almenys a criticar-los i altres aprenem a gaudir-los, però en definitiva, quasi tots aprenem a viure dins l’statu quo. Tots aprenem a viure “l’estat del moment actual”, i aquest estatus es caracteritza per la seua complexitat, com molt bé expressa Bertrand Russell en l’article que ens ocupa:

    “Uno de los impedimentos para el éxito de la democracia en nuestra época es la complejidad del mundo moderno, que hace cada vez más difícil para el hombre y la mujer ordinarios formarse una opinión inteligente sobre cuestiones políticas, y aun decidir quién es la persona cuyo juicio experto merece el mayor respeto.”

    Actualment la complexitat assoleix cotes inimaginables que ni ningú (que jo sàpiga) sospitava, i menys el famós Club de Roma, que vaticinava de per vida el creixement zero en l’economia mundial després de la crisi econòmica de mitjans dels anys setanta. En aquella època, semblava que el món s’anava a suspendre sobre si mateix per la pujada dels preus dels carburants. En definitiva, les coses van ocórrer d’una altra manera. Va aparèixer Bill Gates i molts altres avanços tecnològics i el creixement zero va ser definitivament oblidat. Encara que podríem dir que l’ombra d’aquells vaticinis planeja ara mateix sobre nosaltres com si d’un voltor carronyaire es tractara. Però bé, no és d’açò del que precisament volia parlar.

    El que volia dir és que el món actual és molt més complex del que podia imaginar el bo de Russell. Hauria de veure què ha passat amb la incorporació a la societat de l’era de la informació i la revolució tecnològica. Ara el món s’ha globalitzat i dels sistemes que millor s’han adaptat ha aquesta nova etapa han sigut el capitalisme i el consumisme. Els humans cada vegada ens costa més trobar-nos dins d’un món tan inabastable i ràpid. No tenim temps d’aprendre tot el que cal per comprendre el món en què vivim. Així ho expressaven els meus companys Nestor i David al respecte de temes que determinen, sense marxa enrere, les nostres vides. Si algú sap com funciona el món que vinga i m’ho explique.

    La meua visió peca d’ingènua i es resumeix molt bé en aquesta frase de la “Guía del autoestopista galáctico” de Douglas Adams: “Los hombres siempre han asumido que eran más inteligentes que los delfines porque habían inventado un montón de cosas: la rueda, Nueva York, las guerras y cosas así… Mientras que todo lo que habían hecho los delfines en ese tiempo había sido entretenterse en el agua pasándoselo bien.” Els humoristes capten molt millor la realitat que els estudiosos, els científics, analistes, periodistes i la majoria de comunitat pensant del planeta.

    ResponElimina
  6. També volia afegir el fragment de la pel•lícula “Los dioses deben estar locos” (http://www.youtube.com/watch?v=J9zPWlIkM5c) perquè connecta la idea anterior i explica altres idees molt interessants sobre el temps lliure, el treball i l’oci des d’un punt de vista diferent. Sé que és un vídeo que sembla una mica ingenu, però al darrere porta una crítica molt gran i gens subtil sobre el que nosaltres anomenem civilització. M’agrada per la dicotomia que mostra entre la civilització i la no-civilització. L’inici de la pel•lícula és molt il•lustratiu. Ateneu a la visió que dóna sobre l’home civilitzat:

    “El hombre civilizado normalmente se niega a adaptar-se a su medio, prefiere hacer que el medio se acomode a él. Y así construye ciudades, carreteras, vehículos, maquinaria y establece redes eléctricas para que puedan funcionar los inventos ingeniados por él. Pero de alguna manera no supo detenerse a tiempo, y cuanto más mejoró el medio para hacer su vida más fácil, lo que consiguió fue convertirla en más difícil. Y sentenció a sus hijos a pasar de 10 a 15 años en la escuela, sólo para aprender cómo sobrevivir en su complejo y azaroso hábitat. De forma que el hombre civilizado, que se negó a adaptarse a sus medios naturales, ahora se encuentra con que debe adaptarse y readaptarse cada día y hora del día a ese medio que él creo.”

    La conclusió que trac d’aquesta forma d’entendre el món és que el ser humà té la capacitat de crear coses, com sistemes econòmics, energia nuclear, feminisme, avions... que és capaç d’entendre però no de dominar. El ser humà és capaç d’entendre que es dolent matar o fer la guerra, però no ho podem evitar. Hem creat sistemes que creen nous sistemes que s’articulen amb altres sistemes i repercuteixen amb molts altres i destrueixen aquells altres... I després perdem part de la nostra vida intentant explicar què collons passa en aquest món. Sí, hem creat el capitalisme, però no som capaços de detenir-lo abans de què el món “explote” (que quede clar que el capitalisme s’articula amb altres sistemes).

    A més, som capaços de justificar allò injustificable, a pesar de què amb una mica de reflexió, evitaríem els prejudicis. Per exemple, les millors justificacions del consumisme diuen alguna cosa així:

    “El consumismo equivale a una alta eficiencia en la obtención de recursos. Consumiendo se mejoran los procesos y se optimizan los recursos disponibles. Por ese motivo un alto consumo equivale a un alto grado de civilización. Si no fuésemos consumistas: no podríamos disfrutar de bienes y servicios tan baratos pues no se produciría ese efecto de continua optimización.”

    Com ho veieu? Jo ho veig d’una altra manera.

    ResponElimina
  7. Ara anem a llegir a un metafísic dels de l’estil de Russell, un tal Frederic Beigbeder. Un publicista que un dia li va donar per escriure una novel•la autobiogràfica: “13,99” (aquest fet que va provocar el seu fulminant comiat de l’agència de publicitat on treballava com a creatiu). Metafísica pura, endavant!

    “Me llamo Octave y llevo ropa de APC. Soy publicista: eso es, contamino el universo. Soy el tío que os vende mierda. Que os hace soñar con esas cosas que nunca tendréis. Cielo eternamente azul, tías que nunca son feas, una felicidad perfecta retocada con PhotoShop. Imágenes relamidas, músicas pegadizas. Cuando, a fuerza de ahorrar, logréis comprar el coche de vuestros sueños, el que lancé en mi última campaña, yo ya habré conseguido que esté pasado de moda. Os llevo tres temporadas de ventaja, y siempre me las apaño para que os sintáis frustrados. El Glamour es el país al que nunca se consigue llegar. Os drogo con novedad, y la ventaja de lo nuevo es que nunca lo es durante mucho tiempo. En mi profesión, nadie desea vuestra felicidad, porque la gente feliz no consume.

    Creéis que gozais de libre albedrío, pero el día menos pensado reconoceréis mi producto en la sección de un supermercado, y lo compraréis, así, sólo para probarlo, creedme, conozco mi trabajo.”

    Com ho veieu? Crec que és prou explícit i fàcil d’entendre.

    Aquest món és difícil d’entendre, però molt més de dominar. Els humans vam espentar una boleta de neu que cada cop es fa més gran i que no tenim mitjans per a detenir. Pensàvem que amb la nostra intel•ligència podríem fer-nos la vida més fàcil i millor. Ara pensem que gràcies a la nostra intel•ligència podrem solucionar tot el mal que li hem fet al món. Però en realitat, tornem a caure en la trampa del rei Midas:

    “Els humans vam obtenir d’un déu un privilegi que ens distingiria de la resta d’animals, amb el que podríem resoldre tots els nostres problemes i procurar-nos una millor existència: la intel•ligència. Al principi ens vam sentir encantats, però quan vam comprovar que el planeta Terra se n’anava a prendre pel cul per culpa de l’únic animal dotat d’intel•ligència, ens vam sentir horroritzats i vam pregar al déu que ens alliberara d’aquell don. Des d’aquell moment, vam saber que la intel•ligència no dóna la felicitat.”

    Podríem dir que ens falta que ens donen la capacitat d’utilitzar-la correctament.

    ResponElimina